jueves, 5 de noviembre de 2009

El Salitre en la Provincia de Tarapacá


La producción de salitre y los ingresos provenientes de su venta fueron tan importantes que hasta un 60% de los Presupuestos Nacionales del país eran financiados por ellos durante muchos años.
Dasafortunadamente los beneficios los captó la gran masa laboral solo ínfimammente, ya que muy poco se avanzó en infraestructura habitacional. Hasta en los mejores tiempos aún en algunos sectores se continuaba viviendo en habitaciones de barro, piso de ripio y techos de sacos. Había trabajo en abundancia, de tal modo que los hombres se marchaban de una oficina o campamento a otro sin mayores problemas y el producto del trabajo duro en muchas ocasiones se gastaba en algunas noches de entretención en los pueblos alrededor de los cuales se asentaban las oficinas. De todos modos se fue consolidando la familia pampina, ejemplo de solidaridad.
La invención del salitre sintético y los descalabros en las finanzas mundiales fueron minando la prosperidad de la "belle epoque". Las oficinas fueron paralizando una a una, hasta que el Grupo Nebraska fue vendido a particulares para su desague, salvando apenas algo de Santa Laura y la mayor parte de Humberstone, antes La Palma. Subsisitió sólamente Victoria que se había iniciado en 1945 y que apagó definitivamente sus fuegos en 1980.
Ciento cincuenta años completaban el ciclo salitrero en la Provincia de Tarapacá.
El salitre es una faja de 700 kilómetros de largo por un mínimo de ancho en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa y se extiende desde Zapiga a Taltal, en la segunda región.
La etimología de caliche sería de la lengua cunza de los atacameños: cair (saldado) y caichi (piedra).
La primera época está marcada por las dificultades del transporte del mineral hacia los puertos de embarque, lo que se hacía a lomo de animales, luego en carretas, hasta la construcción del primer ferrocarril inaugurado en Julio de 1871, de Iquique a La Noria. Otros ferrocarriles, Caleta Buena a Huara, extensión a Lagunas y toda la pampa. Otros medios que se inventaron para su transporte fueron andariveles que dieron poco resultado.

Apuntes Salitreros


150 años encuadran la época del salitre en la Provincia de Tarapacá. Se da por iniciada con la primera exportación del mineral a Europa en los primeros años del siglo XVIII, exáctamente en Julio de 1830, en el bergantín "El Globo".
Estamos refiriéndonos al nitrato de sodio, empleado en el primer tiempo como parte de la pólvora, muy requerida para el laboreo de las minas (en Tarapacá: Huantajaya, San Miguel, Santa Rosa, etc.) y para su empleo, en consecuencia, en armamento.
Incidentalmente comenzó a aplicarse en la agricultura, donde sus óptimos resultados por la propiedad de sus nutrientes, fueron decisivos sucediendo y superando al guano, que lo antecedió como abono.
Sus orígenes son remotos en el Perú, y su explotación se inició en muy reducida escala y en forma por demás rudimentaria, con la construcción de 7 ú 8 centros salitreros: en sectores Salar del Obispo, Pampa Negra, Chinquinquirai, Matamunqui, Zapiga y Negreiros; por el sur Alto San Antonio, La Noria, Cocina, entre 1810 y 1812, por el sistema llamado de paradas, que consistía en la adaptación de los antiguos fondos que se usaban para beneficiar la plata, a los cuales se le aplicaba fuego proveniente de la combustión de tamarugos y algarrobos de los extensos bosques que existían en la Pampa del Tamarugal.
Posteriormente se hizo uso de vapor directo para finalmente en especies de cajones rectangulares instalarse serpentines, que permitían mayor rapidez y eficacia en el cocimiento de las piedras de caliche, conglomerado de diversas sustancias minerales. Se llamó Sistema Shanks, y con ese sistema fueron modificándose las antiguas paradas o quedando en desuso.
La explotación intensiva del nitrato labró el progreso de Iquique, especialmente, que en cinco años, en 1835, ya superaba el millar de habitantes. Se establecieron numerosas oficinas en los cantones de norte primero, Dolores, Zapiga, Negreiros, para extenderse al centro y sur, La Noria, Alto San Antonio, Pozo Almonte, Huara, Buenaventura, Lagunas, etc.
Los primeros trabajadores antes de la Guerra del Pacífico eran peruanos, mestizos, indios y chilenos.
Las causas del conflicto se encuentran en la provincia de Antofagasta y se debieron al alza de los derechos de exportación y amenazas de expropiación de las Compañía de Saitres.
Terminada la guerra, Chile que ocupó Tarapacá y Antofagasta, se produjo una prosperidad en la industria con el levantamiento de nuevas y grandes usinas, creciendo enormemente el volumen de las exportaciones al Viejo Mundo y a Norteamérica Oriente.
Iquique se pobló de empresarios, que anteriormente habían residido en el pueblo de San Lorenzo de Tarapacá. Oficinas como La Chilena, Carolina, Victoria, Bellavista, Alianza, Paposo, Agua Santa, Argentina, Isabel, San Pedro, San Pablo, Santa Laura, La Palma, son de antes y después.
Para las más crecientes exportaciones se habían habilitado los puertos de embarques en las caletas de Pisagua Viejo, Junin, Mejillones del Norte, luego Huyna, Pisagua, Caleta Buena, Iquique, Caleta Molle y otras.